Investigación sobre las sensaciones que están basadas en los receptores sensoriales y el umbral de percepción
- la diferencia que existe entre la sensación y percepción a través del análisis de la percepción subliminal; la definición de conciencia y su importancia para los psicólogos.
- las fases del sueño y su vínculo con el reloj biológico;
- la relación que existe entre la hipnosis, meditación y el uso de medicamentos para alterar los estados de la conciencia
- y la complejidad de las sensaciones que se manifiestan en la actividad diaria de los seres humanos.
Naturaleza de la sensación
En todos los procesos sensoriales alguna forma de energía estimula una célula receptora, la cual está situada en uno de los órganos sensoriales. La célula convierte la energía en una señal nerviosa que se codifica ulteriormente al desplazarse por los nervios sensoriales. Cuando llega al cerebro, el mensaje ya es muy exacto.
Umbrales sensoriales
La energía que llega a un receptor ha de ser lo bastante fuerte para producir un efecto perceptible. La cantidad mínima que se requiere para generar una sensación en una persona el 50% de las veces recibe el nombre de umbral absoluto. El umbral diferencial o diferencia apenas perceptible es el cambio mínimo de estimulación que se detecta 50% de las veces. En términos generales, cuanto más intenso sea el estímulo, mayor deberá ser el cambio que se siente. Conforme a la ley de Weber, la diferencia apenas perceptible de un sentido es una fracción constante del estímulo original. En la generalidad de los casos, los sentidos se ajustan al nivel de estimulación que reciben, proceso conocido como adaptación.
Percepción subliminal
Los mensajes subliminales son aquellos que caen por debajo del umbral de la percepción consciente y, por tanto, se supone que se percibe de modo subconsciente. Algunos estudios indican que, en un ambiente controlado de laboratorio, en los sujetos pueden influir brevemente los mensajes sensoriales que no caen dentro de su conocimiento consciente. Sin embargo, ningún estudio científico confirma las creencias de que los mensajes subliminales de la publicidad incidan en las decisiones del consumidor ni que las frases subliminales en cintas de audio de superación personal puedan modificar la conducta de la gente.
La conciencia
Es el conocimiento de los procesos cognoscitivos que operan en la vida diaria: tomar decisiones, recordar, ensoñar, concentrarse, reflexionar, dormir y soñar, entre otros. Los psicólogos dividen la conciencia en dos grandes áreas: la conciencia de vigilia (o conocimiento consciente) , que abarca los pensamientos, los sentimientos y las percepciones que surgen cuando estamos despiertos y en un estado de alerta razonable; y los estados alterados de la conciencia, durante los cuales el estado mental difiere considerablemente de la conciencia de vigilia.
Variaciones Naturales De La Conciencia
Para interpretar el ambiente tan complejo seleccionamos lo que vamos a asimilar entre la multitud de eventos que ocurren a nuestro alrededor, y entonces ignoramos el resto. Esto se aplica tanto a los estímulos externos (sonidos, vistas y olores) como a las sensaciones internas (calor, frío, presión y dolor). Incluso los pensamientos, los recuerdos, las emociones y las necesidades están sujetas a este proceso selectivo.
Sin prestar atención deliberada también realizamos actividades ordinarias; por ejemplo, poner nuestra firma en algún documento. Muchos psicólogos creen que algunos procesos mentales importantes tienen lugar fuera del conocimiento consciente, quizá mediante un procesamiento automático.
Dormir
La investigación de los patrones del sueño muestra que el sueño normal se realiza en varias etapas.
La etapa 1 comienza tras el estado inicial “crepuscular”, que se caracteriza por ondas alfa irregulares de bajo voltaje y por un estado de vigilia relajada. Dura apenas unos cuantos momentos y se caracteriza por la reducción del pulso, la relajación muscular y los movimientos de lado a lado de los ojos. Es fácil despertar al sujeto en esta etapa del sueño.
Las etapas 2 y 3 se caracterizan por un sueño cada vez más profundo. Es difícil despertar al sujeto y no responder al ruido ni a la luz. Siguen disminuyendo la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea y la temperatura corporal.
Durante la etapa 4, cuando el cerebro emite ondas deltas muy lentas, la frecuencia cardíaca y respiratoria, así como la presión sanguínea y la temperatura corporal presentan el nivel más bajo que alcanzarán durante la noche.
Más o menos 1 hora después de quedarse dormido, el sujeto comienza a ascender por las etapas para retornar después a la etapa 1, proceso que dura unos 40 minutos. En esta etapa del ciclo, la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea aumentan, los músculos se relajan más que en cualquier otro momento y los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados cerrados. Es este movimiento ocular rápido (MOR) el que da su nombre a esta etapa del sueño.
El sueño MOR recibe también el nombre de sueño paradójico porque, mientras la actividad del cerebro y otros síntomas fisiológicos se asemejan a los registrados durante la conciencia de vigilia, el sujeto parece estar profundamente dormido y no puede moverse porque los músculos voluntarios del cuerpo están paralizados. El sueño que no presenta movimientos oculares rápidos, o No-MOR, designa las etapas de movimientos oculares no rápidos que se alternan con las de MOR en el ciclo del sueño.
Otros fenómenos relacionados con la acción de dormir y con los sueños: sonambulismo, hablar dormido, terrores del sueño, pesadillas y aprender mientras se duerme.
En general, los episodios de sonambulismo y de hablar dormido ocurren durante el sueño delta. A diferencia de las pesadillas, es difícil despertar al que tiene terrores del sueño, más comunes entre los niños que entre los adultos, y rara vez se recuerdan a la mañana siguiente.
No se ha demostrado científicamente que podamos aprender material complejo mientras dormimos.
ALTERACIONES ARTIFICIALES DE LA CONCIENCIA
Privación sensorial
La privación sensorial es la reducción extrema de los estímulos. La investigación indica que puede causar síntomas como la alteración de la percepción, las alucinaciones, los sueños, los ensueños y también las fantasías.
Meditación
La Meditación es uno de los varios métodos que existen para concentrarse, reflexionar o enfocar los pensamientos con la intención de suprimir la actividad del sistema nervioso simpático. No sólo disminuye el metabolismo, sino también las frecuencias cardíaca y respiratoria. La actividad cerebral durante la meditación se asemeja a la que se da en la vigila relajada; la reducción concomitante del lactato sanguíneo atenúa o disminuye el estrés.
Hipnosis
La Hipnosis es un estado parecido al trance en el cual el sujeto responde fácilmente a las sugestiones. La susceptibilidad a ella depende de lo sugestionable que seamos. La hipnosis tiene varias aplicaciones prácticas; por ejemplo, alivia el dolor de algunos padecimientos y ayuda a dejar de fumar o romper con otros hábitos.
Las drogas y la conciencia
Las drogas psicoactivas, que incluyen los sedantes, los estimulantes y los alucinógenos alteran la conciencia.
Lo dependencia y lo adicción
Las drogas suelen provocar síntomas de abstinencia, es decir, electos secundarios negativos que se oponen a sus efectos placenteros temporarios y los contrarrestan. Estos síntomas pueden llevara la dependencia física o psicológica. Sin embargo, el uso de drogas con fines terapéuticos rara vez crea adicción y muchos de los que padecen adicciones a las drogas las superan cuando cambia su contexto social.
Los drogas psicoactivas
El alcohol, los barbitúricos y los narcóticos actúan disminuyendo el funcionamiento neuronal. Todas ofrecen efectos placenteros, aunque el precio es muy alto ya que perjudican la memoria y la propia conciencia o provocan otras consecuencias físicas. La cafeína, la nicotina, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis estimulan el funcionamiento neuronal. Como la mayoría de las drogas psicoactivas, actúan en las sinapsis influyendo en los neurotransmisores del cerebro y sus efectos dependen de la personalidad y las expectativas del consumidor y de la dosis. El LSO y la marihuana pueden distorsionar la percepción del tiempo del consumidor y de acuerdo con la situación, pueden alterar las sensaciones y las percepciones.
—————
Bibliografía consultada
- Myers, David G. (2006). Psicología. Ed. Médica Panamericana
- Fernando Zepeda Herrera. (2008). Introducción a la psicología. Una visión científico humanista. Tercera edición. PEARSON EDUCACIÓN, México.