- “Después de éste fue Sama hijo de Age, ararita. Los filisteos se habían reunido en Lehi, donde había un pequeño terreno lleno de lentejas, y el pueblo había huido delante de los filisteos. 12 El entonces se paró en medio de aquel terreno y lo defendió, y mató a los filisteos; y el Señor dio una gran victoria.” (2 sam. 23:11 RV 1960)
- ” Jehová está en medio de ti, poderoso, él salvará; se gozará sobre ti con alegría, callará de amor, se regocijará sobre ti con cánticos.” (Sof 3:17 RV 1960)
Introducción
Los otros dias fuimos gentilmente invitados junto a mi esposa por una organización misionera acá en Tampa, a compartir el informe misionero de las actividades del año de esta organización que es sin fines de lucro. Y cuando estábamos cenando, nos tocó compartir la mesa con un ex-pastor evangélico de 80 años de edad,ya retirado de su ministerio, que nos comentó que no sabía que era eso de la Reforma protestante, (la que se inició con la publicación de sus 95 tesis el 31 de octubre de 1517 en la puerta de la iglesia de Wittenberg).
Que Reforma hubo, me preguntó?
Yo me quedé helado al darme cuenta que este pastor no conocía que hace 500 años hubo una Reforma en el seno de las iglesias europeas y que este fuego de renovación teológica y espiritual corrió rapidamente como un feroz indencio, no solo por Europa sino también hacia el nuevo Mundo (América) recién descubierto.
Esto me hizo acordar a la respuesta de aquellos judíos de Éfeso a los que Pablo les preguntó si habían recibido el Espíritu Santo cuando recibieron el bautismo. en aquel momento, el apostol Pablo había emprendido un nuevo viaje apostólico, el tercero, y atravesando la meseta del Asia Menor, de Turquía había llegado a Éfeso, donde él había estado brevemente en su segundo viaje, cuando les prometió que volvería. Y ahora, Pablo, se iba a detener más tiempo en aquella ciudad tan floreciente y rica y de un gran nivel cultural. (cf. Hch. 19:1-8 RV 1960)
Que la Reforma Protestante fue pecado?
Un artículo del portal protestante europeo http://www.protestantedigital.com (del 24-12-2012), titula una nota con la frase “El Papa no asistirá al 500 aniversario de la Reforma”.
Este artículo comenta la decisión del papa alemán Benedicto XVI de no viajar a su país de origen (Alemania), con ocasión de las celebraciones que se conmemorarán en el año 2017, con motivo del 500 aniversario de la Reforma que impulsó Martín Lutero, y que se inició con la publicación de las 95 tesis el 31 de octubre de 1517 en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Así lo confirma en el “Frankfurter Allgemeine Zeitung” (FAZ) el cardenal católico suizo Kurt Koch, que es el actual Presidente del Consejo Pontificio para la unidad de los cristianos .
Gracias a Dios que no estaba comiendo pescado cuando leí esta nota, sino, seguramente alguna espinilla se me hubiese quedado atragantada en la garganta con la sorpresa que me dio el leer esta nota.
Según lo ha expresado por el teólogo italiano Leonardo de Chirico un cristiano, evangélico experto en catolicismo romano, en un artículo sobre “Roma y la unidad visible de los cristianos” el ecumenismo católico romano no se dirige a reducir las demandas del catolicismo del Vaticano buscando lo que nos une verdaderamente en la común fe de Jesucristo, sino que el Papa busca la forma de aplicar a todos los cristianos los principios y dogmas católico-romanos. Que para ellos no son negociables, dado que sus tradiciones y bulas papales son dogmas de fe con la misma autoridad que la Biblia.
Yo me pregunto, tan necios son estos protestantes alemanes que no se dieron cuenta que el zorro pierde el pelo pero no las mañas? Se creen que el Papa va a resignar tan fácilmente asi nomas su autoridad de “monarca de Cristo” por que un grupo de protestantes idealistas sueñen con recuperar las glorias del pasado de sus denominaciones? No hay que ser muy vivo como para darse cuenta que no tan asi el Papa va a renunciar a su monarquía religiosa. No lo ha hecho con el escándalo del los curas pedófilos, ni con las peticiones de reforma del teólogo alemán Hans Kung o las críticas de los teólogos de la liberación latinoamericanos, no lo va a hacer tampoco porque los protestantes alemanes quieran volverse a Roma. El éxodo de anglicanos y de luteranos a las filas de Roma, es un escándalo alarmante y preocupante.
Por este motivo, todo parece indicar entonces que por ahora, Benedicto XVI no viajará a Alemania para las celebraciones en el 2017 del 500 aniversario de la Reforma que impulsó Martín Lutero. Así lo han confirmado algunos diarios de Alemania, ya que el Vaticano entiende que la Reforma fue pecado contra la autoridad del Papa,y que esto trajo como consecuencia la fragmentización del cristianismo y las guerras religiosas.
Reitera el cardenal Koch, máximo responsable del ecumenismo católico, que de la Reforma protestante” no hay nada que celebrar” y que “fue un pecado”.
|
“la aspiración de Lutero fracasó. Se formaron Iglesias independientes y dio lugar a terribles guerras de religión con consecuencias fatales para el conjunto de Europa. ¿Cómo celebrar eso? “.
“NADA QUE CELEBRAR”, “FUE UN PECADO”
Sobre llovido mojado. Ya en junio de este año ya fue muy claro Koch refiriéndose a la reforma protestante, diciendo que
“no podemos celebrar un pecado, los acontecimientos que dividen a la Iglesia no pueden ser llamados un día de fiesta” .
Lo más positivo que opinó el cardenal fue etiquetar este evento histórico como un día que hay que recordar, pero no celebrar. En aquella ocasión concluyó que le gustaría asistir en lugar de a una celebración de la memoria de la Reforma protestante a una reunión en la que las confesiones reformadas pidieran disculpas y reconociesen sus errores (???).
De nuevo habló el pasado 2 de noviembre el cardenal Koch, cuando fue invitado al Sínodo General de la Iglesia Luterana Unida de Alemania (VELKD), que está a cargo de los preparativos de la celebración de los 500 años de la Reforma protestante en 2017.
“la separación de las iglesias protestantes de la Iglesia no es una expresión de éxito, sino el fracaso de la Reforma. Los reformadores no querían nuevas iglesias, más bien la reforma de la Iglesia Católica”.
«considerar la Reforma como una ruptura con la tradición universal (católica) o en continuidad con la tradición»
Pero la Reforma Protestante del s. XVI, no fue un pecado, sino un grito de libertad, el renacer de una Iglesia que estaba prisionera del dogma de un Nerón psesudocristianizado disfrazado de “vicario de Cristus”. Los Papas con sus dogmas habían ahogado la espiritualidad de la Iglesia por la que decían velar. Y el tema de las indulgencias acabó con la paciencia del ex-monje agustiniano Martín Lutero.
En la réplica el obispo luterano Heinrich Bedford-Strohm (Munich) le preguntó si no pensaba que la Iglesia del Vaticano no debería pensar en reformarse en su camino hacia la unidad y en este aspecto, remarcó que «es necesario reflexionar juntos sobre la base de la iglesia apostólica primitiva» y no sobre los fundamentos del catolicismo romano.
Hermanos algo que está muy evidente aquí es que este pueblo no tuvo el valor de defender lo que era suyo. Ellos no tuvieron el valor de defender lo que con tanto esfuerzo habían logrado. El tema es donde huyeron:
- “Lo que rodea la zona le Lehi es un desierto, ese es el único lugar a donde podemos huir”, dijeron
Cuando nos asustamos y corremos, en lugar de pelear por lo que hemos alcanzado nos metemos en un desierto.
Reforma protestante
De la pluma del teólogo e historiador español Cesar Vidal, leemos
a) La prereforma en España
Esta es la historia que los Papas no cuentan. Es la historia de la época anterior inmediata a la época de la Reforma. El siglo XV se destacó por un sentimiento de crisis en el seno de la Iglesia Católica Romana. El papado se trasladó de Roma (Italia) a Avinon ( Francia), produciendo el “Cisma de Occidente”. La razón de este Cisma fue la de satisfacer los intereses de los Reyes de España, en virtud del cual existieron simultaneamente dos Papas que se excolmugaron entre sí y que se presentaban respectivamente como únicos pontífices legítimos.
Fracasaron los intentos de restaurar la unidad entre el Papado y el patriarca de Constantinopla pese a la amenaza Turca que terminó aniquilando Vizancio en el 1453. J. Wycliffe, John Huss, precursores de la Reforma Protestante solicitaban una reforma en profundidad de la Iglesia , moral y teológica .
Algunos Papas eran príncipes Italianos con fuertes intereses terrenales; esto es una muestra de la decadencia eclesiástica de aquella época. Joseph Lorz comenta que la unidad del cristianismo occidental ya estaba rota antes de la Reforma Protestante.
Al ver esta crisis no debe sorprendernos el ver como buenos teólogos (incluido el Papa Pio II), sostuvieron la tesis del concilio general sobre la superioridad del Papa. Quien podía asegurar que el Papa podía convertirse en un hereje teniendo en cuenta antecedentes como el del Papa Honorio Vigilio que había caido en la heterodoxia también.
En esa época se iniciaron los primeros intentos de publicar textos criticos del Nuevo Testamento en su lenguaje original. E indiscutiblemente la Iglesia de finales del siglo XV necesitaba una reforma profunda, lo cual también era apoyado por personas como: Lorenzo Valla a Erasmo, de Tomás Moro a Luis Vives.
Los primeros pasos para realizar esta Reforma se dieron en la cúpula jerárquica de la I.C.R. de España, con el Cardenal Cisneros, quien nació en 1436 y murió ocho días después que Martín Lutero clavara sus educadas 95 tesis en Wintember. Cisneros le dió una nueva importancia a la lengua vernácula en los medios religiosos e impulsó la traducción de varias obras latinas al español.
Antes de que se produjeran las primeras traducciones protestantes del Nuevo Testamento, los españoles ya contaban con versiones impresas de los evangelios y de las epístolas en lengua vulgar; esta visión cristalizó en la fundación de la Universidad de Alcala que buscó inspirarse sobre todo en el estudio del Nuevo Testamento.
Cisneros estimuló la crítica y el estudio del Texto de las Sagradas Escrituras (Biblia Políglota Complutense) en Hebreo, Griego y Latino, o las obras de Pedro de Osmas, un profesor de Teología de la Universidad de Salamanca y de Nebrija, un discípulo del anterior; anticipándose en el tiempo a Erasmo y a Lutero, estos eruditos realizaron importantes estudios sobre el texto original del Nuevo Testamento y de la historia católica por encima de las pretenciones del pontífice romano, pero Cisneros protegió a Nebrija y a Osmas.
Cisneros repercutió considerablemente no solo en la clase culta de la época sino también entre la clase sencilla, la plebe, quienes comenzaron a reunirse en las casas para estudiar libre y sencillamente los textos del Nuevo Testamento. Posteriormente lo harían los anabautistas suizos, algunas décadas después, para formar Iglesias bíblicas en las casas. Quizás de haber prosperado estas ideas, se hubiese evitado el Cisma que se dió y las guerras de la Reforma y la contra-reforma (que cuestiona el Papa). Y finalmente el imperio español sucumbiría.
La Reforma Protestante estaba llamada a convertirse en una llama que destruiría en buena medida a un mundo antiguo para sobre sus ruinas purificadas levantar uno mejor; paradójicamente esa llama no vendría de España sino de Alemania y su detonante sería un monje agustino llamado Martín Lutero.
b) Las 95 Tesis
En su conjunto, las 95 tesis era un escrito profundamente católico e impregnado por una encomiable preocupación por el pueblo de Dios y la imagen de la jerarquía ante este. Además, lo expuesto por Lutero había sido señalado por autores anteriores, incluso con mayor virulencia. Pero Lutero en ese momento, no se dió cuenta de los intereses económicos del Papado ( la construcción de la basilica de San Pedro en Roma, la dispensa Papal para Alberto de Vranderburgo).
Entonces, Alberto de Vranderburgo reaccionó mal, ya que él necesitaba imperiosamente el dinero. Y por este motivo él le escribió al Papa Leon X (quien era muy corrupto), pidiéndole que interviniera. El Papa remitió el asunto a la jurisdicción de los Agustinos en Hidelberger todos esperaban que Lutero fuera condenado y enviado a la hoguera pero sorprendentemente recibió apoyo de buen número de los Agustinos quienes consideraron que las críticas de Lutero estaban justificadas. Como vemos las 95 tesis cambiaron de manera radical e inesperadamente el curso de la historia.
Leon X decidió entonces seguir otro camino. Dado que la dieta imperial de Ausburgo debía reunirse en breve y a ella tenía que acudir el cardenal Cayetano con la misión de convencer a los príncipes alemanes de que se unieran en un proyecto Papal de cruzada contra los turcos y que se pagara un impuesto con esta finalidad .
El Papa decidió que Cayetano podía entrevistarse con Lutero e intentar solucionar el problema; provisto de un salvoconducto del emperador, Lutero acudió a entrevistarse con el cardenal. Pero el encuentro terminó en fracaso porque el cardenal quería una retractación total y Lutero quería que se le mostrara donde estaba equivocado, en ese momento muere el emperador Maximiliano que no era muy amigo de Lutero.
Federico de Sajonia es propuesto como posible emperador de Alemania y se convierte en el protector de Lutero. Pero Carlos I de España es nombrado como el Nuevo emperador y entonces el Papa decidió ajustarle las cuentas al monje, pero como necesitaban bases mas sólidas para acusarle de hereje, Juan Eck retó a un debate público en Leipzig a Carldstardt alumno de Lutero; pero Lutero intervino y entrando en el debate demuestra que era superior a su adversario en el conocimiento de la Biblia y de la historia de la Iglesia.
Aunque Lutero conocía mejor la Biblia , Juan Eck conocía mejor el derecho canónico e hizo acusar a Lutero de herejía. Leon X redactó la Bula en virtud de la cual ordenaba que los libros de Lutero fueran quemados y se le dieron 60 dias de plazo para retractarse so pena de ex-comunión y anatema; Lutero comprendió entonces que la teología debía sustentarse solo en la Biblia como Palabra de Dios.
El monje que no temía al Papa y tampoco al emperador Carlos V (Dieta de Worms 1521 d.c.) no deseó retractarse de cosa alguna ya que el conprendió que el ir en contra de la conciencia, ni es justo ni seguro.
A Lutero le quedó en claro que ningun hombre o entidad jerárquica podía pretender con razón situarse por encima de lo contenido en la Biblia. El protestatismo que acaba de nacer muy pronto quedaría articulado en torno a tres ejes fundamentales: a) la Biblia era (y es) la única regla infalible de Fe y conducta (sola scriptura), b) el que insistía que solo Cristo era salvador y mediador entre Dios y los hombres (solo Cristo) y c) el que sostenía que la salvación no podía obtenerse por los méritos propios sino mediante la Fe en el sacrificio de Cristo (sola fide) pero además proporcionaria un importante armazón ideológico a la crítica de las instituciones y de cualquier idea aceptada por razones de autoridad, desde la teología hasta la naturaleza.
No resulta extraño que de El se diese la revolución científica del siglo XVI, los primeros derechos reconocido como inalienable por los gobernantes o la democracia moderna. En apenas unos años el protestantismo controlaría media Europa y estaría llamado a reunir prácticamente a la mitad de los miembros de todas las confesiones cristianas del mundo.
Pelear la buena batalla de la fe
Yo se que es mas fácil ser valientes cuando estamos en grupo, es fácil pelear sabiendo que tenemos a otro a nuestro lado; pero también tenemos que estar dispuestos a pelear aun cuando a nuestro lado no exista nadie.
Nosotros poseemos el arma más poderosa en el universo, nosotros tenemos la Palabra de Dios y al Espíritu Santo con lo que somos capaces de vencer toda oposición. Acordémonos que el enemigo no descansa en sus ataques porque quiere destruir lo que Dios nos ha dado; no podemos ser tal como el pueblo en ese entonces. Tenemos que seguir el ejemplo de Sama confiando y sabiendo que no obstante la situación, no obstante cuan grande aparente ser la oposición, Cristo nos ha entregado la victoria Santiago, nos insta en su epístola
- “Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros.” (Stgo. 4:7)
La apostasía
Sin lugar a dudas, la apostasía esta llegando cada vez mas aún a Estados Unidos, país que se está convirtiendo en una nación cada vez menos “cristiana”; y esto tendrá implicaciones sorprendentes para el futuro de este país. El significado de ” cristianismo” para los cristianos de América hoy en día difiere mucho de lo que era “el cristianismo” para sus padres y sus abuelos.
Para los primeros colonos, que eran hijos espirituales de algunos de las iglesias que fundaron los reformadores, la fe cristiana era el centro de sus vidas. Esto quedó profundamente marcado en la primera constitución que hubo aqui en Estados Unidos, y con las leyes y estructuras de gobierno que establecieron.
Pero ahora, millones y millones de cristianos en los Estados Unidos simplemente ya no creen en muchos de los principios fundamentales de la fe cristiana. Las Iglesias se están reduciendo, y el creciente escepticismo y apatía por los asuntos espirituales parece estar en su punto más alto de todos los tiempos.
Encuestas preocupantes
Tengo a mi disposición, una encuesta realizada el año pasado por LifeWay Research, donde se encontró que:
- 46 por ciento de los estadounidenses nunca piensan acerca de si van a ir al cielo o no.
- Para la mayoría de los estadounidenses, simplemente la fe no es la gran cosa. Esto es particularmente cierto entre los jóvenes menores de 30 años que se están alejando masivamente de sus iglesias.
2) Creer que la Biblia es completamente exacta en todos los principios que enseña.
3) La creencia de que Satanás es considerado como un ser real o de la fuerza, y no meramente simbólico.
4) La creencia de que una persona no puede ganar su entrada al cielo, tratando de ser bueno o hacer buenas obras.
5) La creencia de que Jesucristo vivió una vida sin pecado en la tierra.
6) Creer que Dios es el que todo lo sabe, todo poderoso creador del mundo que aún rige el universo actual.¡Menos del uno por ciento de los participantes estuvieron de acuerdo con estas declaraciones!
“al menos algunas religiones no cristianas pueden llevar a la vida eterna”.
c) Otro estudio encontró que el 29 por ciento de los cristianos estadounidenses afirman haber estado en contacto con los muertos, el 23 por ciento cree en la astrología y el 22 por ciento cree en la reencarnación. Cabe preguntar entonces ¿cuál es el futuro de Estados Unidos si rechazamos totalmente los principios en los cuales esta nación fue fundada?
d) David Olson, director de Fundación de iglesias de Evangelical Covenant Church, ha hecho algunas proyecciones muy interesantes con respecto a lo que va a pasar en cuanto a la asistencia a la iglesia en los Estados Unidos si las tendencias actuales continúan.
Según Olson, sólo un 18.7 por ciento de los estadounidenses asisten con regularidad a la iglesia en estos momentos. Si este número sigue disminuyendo al ritmo actual, el porcentaje de estadounidenses que estarán asistiendo a la iglesia en el año 2050 será aproximadamente la mitad de lo que es hoy.
Si esto no cambia, iglesias en todo Estados Unidos cerrarán sus puertas. El presidente de LifeWay Christian Resources, por su parte afirma que
“la generación del milenio verá el cierre de iglesias con la misma prontitud que los concesionarios de General Motors vieron cerrar las suyas”.
Conclución
Que no nos roben nuestra bendición, nuestras tradiciones (aquellas que no invalidan enseñanzas biblicas claras). No creo que debamos permitir que nos roben lo que Dios hizo a través de hombres como Juan Huss, Lutero, Calvino, Zwinglio, Menon, Wesley, y tantos otros.
Mieremos como ejemplo ¿qué hizo Sama, el personaje biblico? Pues vemos que él se paró ante el enemigo (llámele circunstancias, problemas, enfermedades, dudas, ecumenismo, persecución, ud. llámelo como quiera), y peleó. El luchó por lo que era suyo, defendió su bendición, y lo hizo sin la ayuda de nadie.
Ahora preguntémonos, ¿hacemos nosotros esto? Nosotros tenemos que defender lo que es nuestro. Nosotros tenemos que defender las bendiciones que Dios nos ha dado. Es hora que el pueblo de Dios se pare firmemente para combatir los ataques del enemigo. Es hora de decirle al diablo (donde quiera esté encarnado) “!Esta es mi bendición y no me la podrás quitar!”
Defendamos lo que Dios nos ha dado, inteligente y valientemente. Cuando somos valientes, cuando confiamos en el Señor, veremos que en nuestra vida sucederá lo mismo que aconteció aquí.
Sama mató a los filisteos, el Señor le dio la victoria sobre sus enemigos. El Señor hará lo mismo con nosotros, Él te entregará la victoria sobre toda situación o dificultad. Pero tenemos que ser valientes. Tenemos que estar dispuestos a pelear por lo que Dios nos ha entregado. SAMA TENÍA COMPROMISO CON LO QUE DIOS LE HABÍA LLAMADO A GUARDAR. ¿LO TIENE USTED?
Tenemos que tomar esta lección en serio. De no hacerlo así, pues entonces el Reino de Dios aquí en la tierra sufrirá. Nosotros somos el ejército de Dios aquí en la tierra. Nosotros somos los soldados que Él utiliza para combatir las fuerzas del enemigo, y como un ejército, tenemos que luchar juntos: Porque un ejército que lucha junto es un ejército que vence toda oposición, un ejército que lucha unido, es un ejército que conquista.
Se que ir contra la corriente no es facil; a nadie le gusta que le digan que eso esta mal, que su estrategia religiosa no es una actitud inteligente. Ni creativa tampoco.
Pero en fin, no me amargo mas, ya hoy es navidad.
FELIZ NAVIDAD 2012 Y QUE TODO TE SALGA BIEN EN ESTE 2013
“Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año” (Charles Dickens)
Para que todo le salga bien en la vida y en este 2013 es necesario que estés firme en la Palabra de Dios, es vital y necesario que pienses y medites en ella hasta que sea parte de ti, es necesario que le preste atención y la obedezcas con precisión, que cuando menos te des cuenta estés haciendo la palabra de Dios como tu hábito diario.(cf. Jos. 1:8)
Quiero que recordemos que nuestro Dios es un Dios alegre, aunque a los curas romanistas nos quieran ecumenizar a la fuerza como siempre han hecho. Recordemos que nuestro Dios es un Dios alegre, como se canta en el A.T. (Sof. 3:17)
Ecumenismo
- cristianos-cuidado-con-dejarse-arrastrar-por-el-ecumenismo-aunque-sea-evangelico
- el-camino-al-ecumenismo
- el-vaticano-todavia-condena-a-los-cristianos
- el-ataque-de-la-teologia-de-la-liberacion-a-los-evangelicos
- que-es-el-consejo-mundial-de-las-iglesias-y-el-ecumenismo
- el-consejo-mundial-de-iglesias-cmi-procura-atraer-a-los-pentecostales
- ecumenismo-ni-todo-es-igual-ni-da-lo-mismo
- el-ecumenismo-avanza
- Tiempos de ecumenismo
- Acerca del ecumenismo
- LA EMBOSCADA DE UNA RELIGIÓN UNIVERSAL
- La I.C.r y el ecumenismo
- Hacia la unidad cristiana
- continuando-con-los-vientos-de-ecumenismo
- unidad-interreligiosa
- gloria-a-dios-en-las-alturas-y-en-la-tierra-el-lobo-feroz-salio-de-la-cueva-para-comerse-a-la-caperucita-protestante-de-navidad
Protestantismo/Reforma Protestante
- Sobre el protestantismo
- genesis-de-la-reforma-en-alemania
- genesis-de-la-reforma-en-alemania-2
- celebran-el-dia-de-la-reforma-protestante-en-alemania
- la-reforma-protestante
- la-iglesia-luterana-de-islandia-que-pierde-fieles-con-rapidez-ya-tiene-obispa
- LOS ANABAUTISTAS Y LA REFORMA RADICAL
- Se terminó la Reforma Protestante? Está muerto el cristianismo evangélico? Hay que volver a Roma?
Inquisición española, de lo medieval a lo nacional
DÍA DEL SEÑOR
Avivamiento anabautista y su trágico final
Yo, protestante, ¡protesto!
LA REFORMA PROTESTANTE
Justo L. Gonzalez, Historia del Cristianismo (Tomo 1 y Tomo 2)
Génesis de la Reforma en Alemania
Día de la Hispanidad, ¿descubrimiento o genocidio?
De la Junta de Salamanca que analizó el proyecto colombino, en el 520 aniversario del Descubrimiento
¡Bendita libertad!: Reflexiones sobre la teología de Martín Lutero
Historia del Cristianismo en Latinoamerica, de Pablo A Deiros
Factores que colaboraron para la Reforma protestante
Valdenses y albigenses
En marcha el juicio por las barbas cortadas en Ohio
Comunidad menonita logra notoriedad en Argentina
Las “9 + 1″ Marcas de la Iglesia Verdaderamente Reformada - Arminio Se Revuelca En Su Tumba!
Teología evangélica: Ubicación histórica parte 4
Teología evangélica: Ubicación histórica parte 3
Teología evangélica: Ubicación histórica parte 2
Teología evangélica: Ubicación histórica parte 1
La Reforma y Roma, Quinientos Años Después
Compendio de la Historia Cristiana, de Robert A. Santos Paganos
La Mentira Que Encendió la Chispa de la Reforma
Time incluye el ‘neocalvinismo’ entre las 10 ideas que más influyen en el mundo actual
Acerca de la historia del reformismo (protestantismo) en Europa
LOS HUGONOTES - La influencia de la Reforma en las artes y en la ciencia moderna
- Acerca de la historia del reformismo (protestantismo) en Europa
- liderazgo-del-siglo-xxi-sera-correcto-senalar-a-los-malos-obreros (Articulo que cita la Reforma de Lutero)
- del-porque-de-llamar-protestantes-a-los-protestantes
Bibliografia consultada
- http://www.protestantedigital.com/ES/Internacional/articulo/15712/El-papa-no-asistira-al-500-aniversario-de-la
- http://www.historymaker.com.ar/futuro-desalentador-para-las-iglesias-cristianas-de-estados-unidos.html
- http://devocionalescristianos.org/2012/12/feliz-navidad-2012-y-que-todo-te-salga-bien-en-este-2013.html?awt_l=EiL.6&awt_m=3WeBUbDi0F072AP
- Cesar Vidal, “Elcamino hacia la cultura”, pag. 238-255, editorial Planeta
- http://la-semilla-de-cada-dia.blogspot.com/2012/05/habeis-recibido-el-espiritu-santoal.html
- http://devocionalescristianos.org/2008/12/quien-tenia-la-razon-pablo-o-bernabe.html
- http://www.frasedehoy.com/
- http://www.biblegateway.com/
- http://www.youtube.com/watch?v=oHWoKU_riCY
Imagen
Hola hno Paulo, que lindo titulo para un sermón ja ja…. no se me habría ocurrido.
Por otra parte, es increible el desconocimiento de ese pastor sobre algo tan importante que marco y dio comienzo al protestantismo, creo que él no es el único, aqui en argentina una gran parte del pentecostalismo rechaza las enseñanzas reformadas.
En cuanto al papa, ellos siguen heridos y muy resentidos con la reforma y con los diferentes hombres que Dios levanto antes de Lutero y que se opusieron a ese regimen religioso anti-Dios.
Asi que si va a otra cena trate de no comer pescado…ja ja ja
Un abrazo grandote
Me gustaMe gusta
jajajajs, si es verad. Es terrible la ignorancia que hay. Yo trato de explicar las cosas de hoy en dia, con sentido del humor, con anecdotas, pero vivimos momentos dificiles.
un abrazo.
Me gustaMe gusta
Cardenal Koch sobre el V Centenario de la Reforma: «no podemos celebrar un pecado»

A las 5:24 PM, por Juanjo Romero
Cardenal Kurt Koch Foto: Sabine Wunderlin. Página del Obispado de Münster
Se acerca 2017, las confesiones surgidas de la autodenominada Reforma quieren celebrar su Quinto Centenario. Hace tiempo que cayó el mito de Lutero clavando las tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, pero es indudable que los primeros días de noviembre del año 1517 marcaron la historia de la humanidad. La marcaron con heridas.
La Iglesia ha sido invitada a los actos. En este contexto me he sorprendido gratamente por las declaraciones del Presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos en la web de la diócesis de Münster. El Cardenal Koch fue extraordinariamente claro: «no podemos celebrar un pecado». Así, sin anestesia. «Los acontecimientos que dividen a la Iglesia no pueden ser llamados un día de fiesta», a todo lo que accedió el cardenal es a clasificar la efeméride como un día que hay que recordar, pero no celebrar.
No fueron unas declaraciones imprudentes, reconoció que será tachado de «anti-ecuménico», que para ser el encargado de la cosa no está mal, ¿no? Le gustaría asistir en su lugar a una reunión en la que las confesiones reformadas, siguiendo el ejemplo de Juan Pablo II en 2000, pidieran disculpas y reconociesen sus errores, al mismo tiempo que como el Papa Beato condenasen el cisma en la cristiandad.
Le agradezco al Cardenal la claridad. Acabados los años de ‘luteromanía‘ se avecinan los de ‘reformamanía’ . Los primeros pasos son firmes. Reconocer las diferencias y decir la verdad siempre es un estupendo punto de partida. En el plano ‘pseudoecuménico‘, lo que otros llaman diplomático tampoco le faltó razón a Koch. Algunos piensan que ecumenismo es cogerse de la mano, poner sonrisa boba y decirle al otro siempre que sí, aunque sea mintiéndole.
La Comisionada (embajadora, comisaria, delegada o lo que sea) del Consejo de la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD) para el Jubileo de 2017, Margot Kässmann, reaccionó visceralmente hace dos días a las palabras de Mons. Koch:
La Reforma Protestante no es nuestro pecado, sino una reforma de la Iglesia urgente y necesaria desde el punto de vista bíblico, en la que abogamos por la libertad evangélica; no tenemos que confesarnos culpables de nada.
¿Para qué quieren entonces que participe la Iglesia? Quizá lo más raro de todo esto es que para las declaraciones del Cardenal Koch sean consideradas extraordinarias.
http://infocatolica.com/blog/delapsis.php/1206210524-cardenal-koch-sobre-el-v-cent
Comentarios interesantes (!)
Aunque sin duda hay muchos y buenos hermanos entre los protestantes y ellos “justificados por la fe en el bautismo, quedan incorporados a Cristo y, por tanto, reciben el nombre de cristianos con todo derecho y justamente son reconocidos como hermanos en el Señor por los hijos de la Iglesia católica” (Unitatis Redintegratio 3), no debemos olvidar la definición que un Papa santo, Pío X, hizo sobre la Reforma en su Catecismo:
129. El Protestantismo o religión reformada, como orgullosamente la llaman sus fundadores, es el compendio de todas las herejías que hubo antes de él, que ha habido después y que pueden aún nacer pira ruina de las almas.
132. El Concilio que condenó el protestantismo fue el Sacrosanto Concilio de Trento, denominado así por la ciudad donde se celebró.
133. Herido con esta condenación, el protestantismo vio desenvolverse los gérmenes de disolución que llevaba en su viciado organismo: las discusiones lo desgarraron, multiplicáronse las sectas, que, dividiéndose y subdividiéndose, lo redujeron a menudos fragmentos. Al presente, el nombre de protestantismo no significa ya una creencia uniforme y extendida, sino que encierra un amontonamiento, el más monstruoso, de errores privados e individuales, recoge todas las herejías y representa todas las, formas de rebelión contra la santa Iglesia católica.
134. Con todo, el espíritu protestante, que es espíritu de desaforada libertad y de oposición a toda autoridad, no dejó de difundirse, y se alzaron muchos hombres que, hinchados con una ciencia vana y orgullosa o enseñoreados de la ambición y del interés, no dudaron en forjar o dar aliento a teorías trastornadoras de la fe, de la moral y de toda autoridad divina y humana.
Me gustaMe gusta
Mejor que nos vayamos documentando de a poco, para que cuando aparezcan estos debates estemos documentados y sepamos que respondr. Ecumenismo si o no. reforma protestante si o no. Fin del reformismo si o no/ Nueva rerforma si o no. Inqusicion si o no.
un abrazo
Me gustaMe gusta
[…] Ver en el blog gloria-a-dios-en-las-alturas-y-en-la-tierra-el-lobo-feroz-salio-de-la-cueva-para-comerse-a-la-caperu… y La Reforma fue […]
Me gustaMe gusta
[…] [2] https://elteologillo.wordpress.com/2012/12/24/gloria-a-dios-en-las-alturas-y-en-la-tierra-el-lobo-fer… [3] https://elteologillo.wordpress.com/2012/09/28/el-vaticano-todavia-condena-a-los-cristianos/ [4] […]
Me gustaMe gusta